EL ANTIGUO EGIPTO
La riqueza que aportaba el fértil limo tras las
inundaciones anuales del río Nilo, junto a la ausencia de poderosos
pueblos por su aislamiento, debido a que el valle del Nilo está
situado entre dos amplias zonas desérticas, permitieron el
desarrollo de una de las primeras y más deslumbrantes civilizaciones
en la historia de la humanidad.
Los
primeros pobladores de Egipto, alcanzaron las riberas del Nilo, por
entonces un conglomerado de marismas y foco de paludismo, escapando
de la desertización del Sahara. Las primeras comunidades hicieron
habitable el país, y se estructuraron en regiones llamadas nomos.
Pasado el tiempo y tras épocas de acuerdos y disputas los nomos se
agruparon en dos proto-naciones, denominadas el Alto y el Bajo Egipto
alrededor del año 4000 a. C.. Egipto se unifica alrededor del año
3100 a. C., desde el faraón Menes (Narmer en su nombre egipcio).
*Egipto
está localizado en el extremo nordeste del África, rodeado casi por
completo del desierto del Sahara.Estando de viaje por Egipto es
ineludible tratar de visitar cada una de sus localidades cercanas
además de la capital El Cairo. Estando sobre el mar Mediterráneo y
el mar Rojo, Egipto tiene muy cerca las regiones de Libia, Sudán e
Israel.
*El
Nilo (النيل
en árabe) es el mayor río de
África, y uno de los mas largos del mundo.
Longitud: 6.756 km
Altitud de la fuente: 1.134 msnm
Altitud de la desembocadura: 0 msnm
Caudal medio: 2.830 m³/s
Superficie de la cuenca: 3.400.000 km²
C.
Hidrográfica: 3.254.555 km²
Países
que atraviesa: Uganda, Sudán, Egipto, Ruanda, Tanzania, Kenia,
Etiopía, Burundi, República Democrática del Congo y
Eritrea,Nacimiento: Río Kagera - Lago Victoria, Desembocadura:
Mediterráneo, Ancho de la desembocadura: Delta del Nilo
1.-Período
predinástico
En
esta época se inicia la división del valle del Nilo en dos zonas:
la del delta o Bajo Egipto, y la parte septentrional del valle o Alto
Egipto. Se reconocen aquí la presencia de culturas que vivían de la
caza, la pesca, la ganadería y el cultivo incipiente de cereales. En
la transición hacia el uso de los primeros metales se muestra un
avance en las técnicas de elaboración de cerámica y en la
fabricación de vasos de piedra, y el empleo de objetos de cobre
forjado.
La
cultura de Gerze, desarrollada hacia el año 3500 a. C., ocupó las
técnicas metalúrgicas y la decoración de la cerámica. Hacia el
3300 a. C., la cultura nagadiense representó el tránsito hacia la
época histórica.
2.-Imperio Antiguo (3100-2160 a. C.)
A
finales del cuarto milenio a. C., el rey Menes, procedente del Alto
Egipto, unió a todo el país y fundó la primera dinastía. Desde
entonces los faraones ostentarían el poder del Alto y Bajo Egipto.
En
esta época se crearon y consolidaron las características
específicas de la civilización egipcia, tales como la organización
política, la escritura, la arquitectura y el arte, entre otras
manifestaciones culturales.
Las
primeras dos dinastías se denominaron tinitas, por tener su capital
en Tinis, período en el cual se produjo un aumento en la prosperidad
económica del pueblo egipcio. Con la III dinastía, iniciada hacia
el 2686 a. C., la capital se trasladó a Menfis y los faraones
iniciaron la construcción de las pirámides, que sustituyeron a las
mastabas (construcciones en forma de pirámide truncada) como tumbas
reales. En esta dinastía destacó el faraón Zoser, quien tuvo como
consejero a un sabio llamado Imhotep, el primer científico conocido
de la historia, que alcanzó renombre como médico, pensador y, en
especial, como arquitecto al construir la pirámide de Saqara.
Los
faraones siguientes también quisieron tener sus propias pirámides,
sobre todo durante el período de la IV dinastía (2613 a.C.),
iniciada por Snefru y reconocida como la época de mayor esplendor de
la civilización egipcia. En este período se produjo la expansión
territorial al sur de la segunda catarata, se realizaron expediciones
a Nubia y Libia, se impulsó el comercio marítimo en el Mediterráneo
oriental; se inició la explotación de las minas de cobre del Sinaí
y de las canteras de Asuán y del desierto nubio.
Snefru emprendió la construcción de la primera
pirámide auténtica, sin escalones. A su sucesor, Keops, se debe la
construcción de la mayor de las pirámides en Gizeh. Kefrén, hijo
de Keops, construyó otra más pequeña. La tercera de las grandes
pirámides fue levantada por Micerinos. Pero este auge arquitectónico
comenzó a decaer bajo las dinastías V y VI. En la V, iniciada hacia
el 2494 a. C., se produjeron modificaciones en el modo de gobernar,
como consecuencia de la influencia del clero de la ciudad de
Heliópolis, que impuso la supremacía del culto al dios Sol.
Durante la VI dinastía, el gobierno de Pepi II -quien
asumió siendo muy pequeño- propició el traspaso del poder del
faraón a los gobernadores de las provincias (nomos), lo que se
manifestó en la proliferación de grandes tumbas privadas. Al final
de este reinado, las invasiones de los pueblos asiáticos en el delta
del Nilo y las revueltas populares sumieron al país en el desorden y
la desorganización política.
Durante el primer período intermedio, comprendido entre
los años 2160 y 2040 a. C., se sucedieron las dinastías VII y VIII
en Menfis, la IX y la X en la Heracleópolis y la XI en Tebas; esta
última se impuso en todo Egipto durante el reinado de Mentuhotep II,
quien expulsó a los invasores del delta y reanudó el comercio con
Asia y el sur de Egipto.
3.-Imperio Medio (2040-1786 a. C.)
Los
faraones de la XII dinastía consiguieron terminar con el poder de
los gobernadores gracias al apoyo de los sacerdotes de Amón.
Sesostris III y Amenemhet III emprendieron expediciones
militares contra los pueblos vecinos, extendieron la influencia
egipcia al Cercano Oriente y a Nubia, e impulsaron el comercio, la
minería y la actividad agrícola.
Entre
los años 1786 y 1567 a. C. se produjo una nueva desintegración del
estado, que favoreció la invasión del pueblo asiático de los
hicsos, quienes utilizaron caballos y carros de guerra -desconocidos
por los egipcios- para imponer su poder.
Los
faraones de la XVII dinastía de Tebas lograron vencer a los hicsos.
Kamosis hizo retroceder a los invasores hasta su capital, Avaris, y
su sucesor, Ahmés I, los expulsó.
4.-Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.)
Con
Ahmés I se inició la XVIII dinastía. El faraón restableció el
poder egipcio en el norte de Nubia y controló a la nobleza.
Amenofis I y Tutmosis I extendieron las fronteras hasta
la tercera y cuarta cataratas, e iniciaron una nueva época de
esplendor.
Con
Tutmosis III el reino alcanzó su máxima extensión, y llevó el
poder egipcio hasta el río Éufrates.
Los
reinados de Amenofis II y Amenofis III mantuvieron el esplendor del
imperio nuevo. Amenofis IV impulsó una reforma religiosa monoteísta
centrada en el culto al disco solar Atón, cambió su nombre por el
de Akhenatón, y trasladó la capital a Aketatón. Tutankamón, yerno
de Amenofis IV, restableció los antiguos cultos, pero murió
prematuramente y el general Horemheb se proclamó faraón, reorganizó
el estado y combatió a los hititas.
Con
Ramsés II, la ciudad de Tebas alcanzó una gran prosperidad. Se
llegó a un acuerdo con los hititas tras la batalla de Qadesh y se
restauró el esplendor de Tutmosis III. El último faraón poderoso
de la XIX dinastía fue Menefta, quien se enfrentó exitosamente con
los pueblos del mar.
Ramsés III, de la XX dinastía, rechazó a los
invasores y consiguió algunos años de paz.
A
fines del segundo milenio, Egipto había perdido su poder y prestigio
en el Cercano Oriente. Mientras, en el interior del país, nobles y
sacerdotes acaparaban las riquezas en medio de una generalizada
situación de pobreza.
Una
mujer que fue faraón
Durante el Nuevo Reino, la gran expansión del imperio
egipcio fue llevada a cabo por una única dinastía de faraones que
gobernó aproximadamente 250 años. Solamente en dos ocasiones,
durante la fecunda historia de esta familia tebana, se produjeron
tensiones y crisis. La primera fue producto de la ambición de una
terrible mujer, la reina viuda Hatshepsut. Después de la muerte de
su esposo, en 1504 a. C. aproximadamente, Hatshepsut se convirtió en
regente de su joven hijastro y sobrino, Tutmosis III. Una vez
instalada en el trono, Hatshepsut asumió las funciones, los
distintivos e incluso las vestiduras de un faraón, y gobernó
durante casi veinte años.
Uno
de los más notables acontecimientos del pacífico reinado de
Hatshepsut fue una expedición naval a tierras somalíes, de la que
volvieron con mirra e incienso, y también con marfil, ébano, pieles
de pantera y oro, la exótica mercancía del interior de África. La
expedición se conmemoró con relieves en el templo funerario de
Hatshepsut en Tebas.
5.-Decadencia del imperio
Tras
el reinado el Sheshonq I, fundador de la XXI dinastía, el imperio
quedó dividido y fue ocupado por distintos pueblos, entre ellos
libios, etíopes y asirios. El rey asirio Asurbanipal conquistó
Tebas en el 663 a. C.
Psamético I, fundador de la XXVI dinastía, expulsó a
los asiáticos y se proclamó faraón de todo Egipto, estableciendo
la capital en Sais, cerca de la cual surgió un asentamiento de
comerciantes griegos denominado Naucratis.
El
faraón Ahmés protagonizó un último momento de auge comercial a
mediados del siglo XVI a. C. Su hijo, llamado Psamético III, fue
derrotado en el 525 por el rey persa Cambises I, quien convirtió a
Egipto en una provincia del imperio persa. Durante este período la
cultura egipcia se proyectó en el Mediterráneo oriental,
especialmente en Grecia y Judá.
*Con
el término hicsos (en egipcio heqau jasut "gobernantes
extranjeros", en griego ὑκσώς hiksós) se designa a un
grupo humano procedente del Cercano Oriente (en el texto griego de
Manetón, pros anatolên) que se hizo con el control del Bajo Egipto
a mediados de siglo XVII a. C.
Los
Imperios Antiguo, Medio y los hicsos.
Durante
el reinado de Tutimeos, la ira de Dios se abatió sobre nosotros; y
de una extraña manera, desde las regiones hacia el Este una raza
desconocida de invasores se puso en marcha contra nuestro país,
seguro de la victoria. Habiendo derrotado a los regidores del país,
quemaron despiadadamente nuestras ciudades. Finalmente eligieron como
rey a uno de ellos, de nombre Salitis, el cual situó su capital en
Menfis, exigiendo tributos al Alto y Bajo Egipto.
Antigüedad
*Economía
La producción agrícola se basaba en la fertilización debida al
limo de las crecidas anuales del Nilo, sino también de una
exportación importante que era el papiro, planta parecida a los
juncos que crecía en las numerosas marismas del delta y que se usaba
para fabricar material para escribir. Las minas egipcias de las
montañas situadas a lo largo del mar Rojo (así como en la península
del Sinaí) producían oro y cobre, y con este último metal se
hacían artículos de bronce que también se exportaban. Debido a la
escasez de bosques, Egipto se veía obligado a importar madera de
Fenicia, sobre todo cedros de las ciudades portuarias, como Tiro,
donde se valoraba mucho el lino egipcio de colores variados. Muchos
templos y monumentos egipcios se construyeron con bloques de piedra
tallada, material que abundaba en las colinas que flanqueaban el
valle del Nilo: en la zona de Menfis con roca caliza, y en la región
de Tebas con arenisca. Las casas corrientes, e incluso los palacios,
se construían de adobe (el material que se usaba para la
construcción de los edificios). Los obeliscos, muchas estatuas,
sarcófagos y el revestimiento de algunas pirámides se esculpieron
en rocas de gran dureza, como el granito procedente de las canteras
de Asuán.
*LA
ECONOMIA ESCLAVISTA Y LA CRISIS DE ESTA
El
sistema económico romano, se basa en el esclavismo, el cual supone
unas relaciones jurídicas y económicas con diferencia de derechos
entre ciudadanos romanos y lo que no lo son y también entre hombres
libres y los esclavos, tratándose de una sociedad elitista y en
general poco productiva.
En
el sistema de economía esclavista, los romanos viven en las ciudades
o el campo una vida ociosa y son los esclavos lo que trabajan para
ellos, llegando con el tiempo a una separación clara del trabajo
intelectual y el físico, considerándose el físico, indigno para un
hombre libre.
La
economía esclavista no es productiva, al no estar los esclavos
interesados en la producción.
A
partir del siglo II d.c. Roma deja de conquistar territorios, se
produce un desabastecimiento de prisioneros y por tanto de esclavos
empezando a escasear estos para trabajar, teniendo en cuenta que la
vida de estos era corta debido a sus condiciones de vida y a los
procesos de manumisión ( convertir esclavos en hombre libres
ASIA
EN LA ECONOMÍA GLOBAL
Debe
apuntarse que en los últimos años y debido al activo papel que
están jugando las economías asiáticas en la economía
internacional, existe una creciente consciencia entre los países
asiáticos de su importancia y su papel en las nuevas condiciones en
que se desarrolla el mundo. En los últimos años se asiste a un
"auto descubrimiento del valor de ese conjunto de países.
Vale
la pena mencionar que durante los 80 el comercio intra-asiático se
duplicó y las inversiones se tripularon. En este sentido las
exportaciones en los 90 hacia EE.UU. por parte de los cuatros
dragones (Hong Kong. Corea del Sur, Taiwan y Singapur) decrecieron de
40% a 25%, reorientándose dos tercios de esa diferencia entre los
países asiáticos. Al mismo tiempo, alrededor de la mitad de las
importaciones que efectúan los países del área son generadas en su
propio entorno. El comercio entre los países del Este de Asia se
incrementó en un 10% en 1993.
*Feudalismo
es la denominación historiográfica del sistema político
predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la
Edad Media (Plena Edad Media, entre los siglos IX al XV):,
caracterizado por la descentralización del poder político; al
basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría
se encontraban el emperador y los reyes) hacia la base (donde el
poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o
independencia en la práctica por nobles de muy distintas
denominaciones, basadas en las del Imperio carolingio -duques,
marqueses, condes, barones, caballeros, etc.-). Es habitual emplear
la expresión "pirámide feudal" como analogía para
explicar didácticamente las relaciones sociales creadas por el
feudalismo, y que se prolongaron mucho más en el tiempo con la
sociedad estamental del Antiguo régimen, en un contexto histórico
marcadamente diferente al de su origen.
Se
denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas
económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los
siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se
caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía,
coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico.
Consistió
en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las
relaciones entre el poder político y la actividad económica; la
intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda.
Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la
unificación del mercado interno, el crecimiento poblacional, el
aumento de la producción propia -controlando recursos naturales y
mercados, protegiendo la producción local de la competencia
extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios
privilegiados-, la imposición de aranceles a los productos
extranjeros y el incremento de la oferta monetaria -mediante la
prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación
inflacionaria-, siempre con vistas a la multiplicación de los
ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última
la formación de Estados-nación lo más fuertes posible.